sábado, 27 de junio de 2015

- MICROSOFT ACCESS -




Una base de datos de Microsoft Access es un conjunto de información relacionada con un tema o propósito particular.

Microsoft Access  se basa en la simplicidad, con plantillas listas para que empecemos a trabajar y tiene herramientas eficaces para mantenerse al día a medida que los datos crecen.
Microsoft Access es un sistema interactivo de administración de bases de datos para Windows. Access tiene la capacidad de organizar, buscar y presentar la información resultante del manejo de sus bases de datos. Entre sus principales características se encuentran:
  • Access es gráfico, por lo que aprovecha al máximo la potencia gráfica de Windows, ofreciendo métodos usuales de acceso a los datos y proporcionando métodos simples y directos de trabajar con la información.
  • Access facilita la administración de datos, ya que sus posibilidades de consulta y conexión le ayudan a encontrar rápidamente la información deseada, cualquiera que sea su formato o lugar de almacenamiento.
  • Con Access es posible producir formularios e informes sofisticados y efectivos, así como gráficos y combinaciones de informes en un solo documento.
  • Access permite lograr un considerable aumento en la productividad mediante el uso de los asistentes y las macros. Estos permiten automatizar fácilmente muchas tareas sin necesidad de programar.

Los elementos que conforman una base de datos en Access son.


1. Tablas: Colección de datos

2. Consultas: Acciones con los datos

3. Formularios: Presentación de los datos

4. Reportes o Informes: Impresión de los datos
5. Macros: Rutinas cortas para ejecutar eventos o acciones.
6. Módulos o Procedimientos: Definición de procedimientos comunes, variables públicas.
Access le otorga capacidades para aprovechar la información, incluso si no es experto en bases de datos. Además, a través de bases de datos web recién agregadas, Access amplía la eficacia de los datos, facilitando el seguimiento, la creación de informes y el uso compartido con otras personas. Los datos nunca estarán más allá del explorador web más cercano.

Las tablas se utilizan para almacenar datos. Las consultas pueden extraer datos desde tablas y realizar cálculos con esa información. Los formularios son usados para ingresar datos en las tablas. Los reportes permiten que la información se muestre en un formato listo para ser impreso. Los reportes también se pueden exportar a otros programas de Microsoft Office, como Excel o Word. Las macros permiten la automatización de las tareas de las bases de datos. Los módulos son un área para el lenguaje de programación avanzado dentro de la base de datos.

                                      VENTAJAS 

1. Obtener mejores resultados con la interfaz de usuario de Office Fluent. Incluso sin 
tener experiencia con bases de datos, cualquier usuario puede realizar un 
seguimiento de la información y crear informes para tomar decisiones mejor fundadas.

2. Empezar rápidamente usando soluciones prediseñadas. Con la biblioteca 
avanzada de soluciones prediseñadas, puede empezar a realizar el seguimiento de
la información inmediatamente. Los formularios y los informes ya están
diseñados para mayor comodidad, pero puede personalizarlos para adaptarlos a sus 
necesidades empresariales.
3. Cree varios informes con vistas diferentes de la misma información.La creación de un
informe en Office Access 2007 es una verdadera experiencia del tipo "lo que se ve
es lo que se obtiene". Puede modificar un informe con una respuesta visual en tiempo
real y guardar varias vistas para audiencias distintas.
4. Crear tablas rápidamente sin preocuparse de la complejidad de las bases de datos.
Gracias a la detección automática del tipo de datos, la creación en Office Access 2007
es tan sencilla como trabajar con una tabla de Microsoft Office Excel.
5. Disfrute de los nuevos tipos de campos para escenarios aún más avanzados
Office Access 2007 habilita nuevos tipos de campos como los datos adjuntos y los 
campos multivalor. Ahora es posible adjuntar un documento, una imagen o una hoja de
cálculo a cualquier registro de la aplicación.
6. Actualizar y recopilar información directamente del origen.Con Office Access 2007, 
puede crear formularios si utiliza Microsoft Office InfoPath 2007 o HTML para recopilar
la información de su base de datos.
7. Compartir la información con Microsoft Windows SharePoint Services.Comparta la
información de Access con el resto del equipo usando Windows SharePoint Services 
Office Access 2007.
8. Realizar el seguimiento de las listas de Windows SharePoint Services con las grandes
capacidades de Office Access 2007.Use Office Access 2007 como interfaz de cliente
avanzada para analizar y crear informes a partir de las listas de Windows SharePoint Services.
9. Trasladar datos a la tecnología Windows SharePoint Services para facilitar su tratamiento.
Mejore la transparencia de los datos trasladándolos a Windows SharePoint Services. 
De este modo, podrá crear periódicamente copias de seguridad de los datos en el servidor
recuperar los datos eliminados de la papelera de reciclaje, llevar un seguimiento del historial
de revisiones y establecer permisos de acceso para administrar mejor la información.
10. Obtener acceso a información procedente de orígenes diversos.Con Office Access 2007 
puede vincular a una base de datos tablas de otras bases de datos de Access, hojas de
cálculo de Excel, sitios de Windows SharePoint Services, orígenes de datos de ODBC, 
bases de datos de Microsoft SQL Server y otros orígenes de datos. También puede usar
estas tablas vinculadas para crear informes fácilmente y basar en ellos sus decisiones sobre
 un conjunto de datos más general.



                                      DESVENTAJAS
Para bases de datos de gran calibre (en cuanto a volumen de datos o de usuarios) es recomendable
usar otros sistemas como MySQL o Microsoft SQL Server, y código VBA (Visual Basic para Aplicaciones).

Entre sus mayores inconvenientes figuran que no es multiplataforma, pues sólo está disponible 
para sistemas operativos de Microsoft, Su uso es inadecuado para grandes proyectos de software que
 requieren tiempos de respuesta críticos

Microsoft Access  se basa en la simplicidad, con plantillas listas para que empiece a trabajar y herramientas eficaces para mantenerse al día a medida que los datos crecen.


REFERENCIAS:

  • www.expertosdecomputadoras.com › Windows › Programa
  • http://www.ehowenespanol.com/beneficios-microsoft-access-hechos_85440/

- SISTEMA MANEJADOR DE BASE DE DATOS (SMBD) -

Es un software de sistemas que tiene como propósito general facilitar el proceso de
definir, construir y manipular bases de datos que se utilizan para diferentes tipos de
aplicaciones.

COMPONENTES DE SOFTWARE PRINCIPALES ASOCIADOS A UN SMDB:

Generadores de aplicación.

•Lenguajes de cuarta generación (4GL).
•Software de consulta a la base de datos.
•Generadores de reportes y pantallas.

Ejemplos de software: Informix 4GL, Oracle, SQL server...

PROCESOS RELACIONADOS CON LOS SMBD:
Definir la base de datos significa la declaración de:
•Los tipos de datos
•La estructura
•Las restricciones de los datos a ser almacenados en la base de datos.

Crear o construir la base de datos: es el proceso de almacenar los datos en algún
medio de almacenamiento, esto es controlado por el SMBD.

Manipular una base de datos incluye funciones como:
•Consultar la base de datos para obtener algunos datos específicos.
•Actualizar la base de datos para reflejar cambios en el minimundo.
•Generar reportes de los datos.
•Eliminar algunos datos

CAPACIDADES QUE DEBE OFRECER UN SMBD:
Control de redundancias.

•Restricción de accesos no autorizados
•Proporcionar múltiples interfaces de usuario.
•Representar relaciones complejas entre datos.
•Forzar el uso de restricciones de integridad.
•Proporcionar métodos de respaldos y recuperación.


CUANDO NO UTILIZAR UN SMBD
La base de datos y aplicaciones son simples, bien definidas y se requieren pocos cambios. No es necesario el acceso de múltiples usuarios a los datos.

COMPONENTES DE UN SMBD
CARACTERISTICAS

DDL: Utilizado para definir el esquema conceptual y proporciona detalles acerca
de cómo implementar este esquema en los dispositivos físicos utilizados para el
almacenamiento de datos.

  1. Diccionario de datos: contiene la información de los datos y es consultado por el SMBD antes de cualquier operación de manipulación.
  2. Catálogo del Sistema o Directorio.
  3. Metadata: Datos acerca de los datos, estructura de la base de datos.


Definir la base de datos significa la declaración de:

•Los tipos de datos
•La estructura
•Las restricciones de los datos a ser almacenados en la base de datos.

DML:  Lenguaje utilizado para manipular los datos, la primera de estas
implementaciones es llamada Query.

Manipular una base de datos incluye funciones como:
• Consultar la base de datos para obtener algunos datos específicos
• Actualizar la base de datos
• Generar reportes de los datos.
• Eliminar algunos datos.

USUARIOS DE UN SMBD

  • Naive users: Usuarios que no necesitan conocer la presencia de la base de datos,el usuario es instruido acerca de cómo operar una transacción, sus operaciones son muy limitadas. También se consideran los usuarios finales que trabajan con un programa de aplicación de formularios tipo menú.

  • On line users: Usuarios que se pueden comunicar directamente via computadora en línea o indirectamente via interface del usuario y programas de aplicación, conocen el sistema de base de datos y han adquirido un monto de experiencia.
  • Application Programmer: Programadores profesionales quienes son responsables de desarrollar los programas de aplicación que utilizarán los usuarios naive y en línea,los programas de aplicación pueden ser escritos en lenguajes como Assembler,C,COBOL,Pascal...
  • Data Base Administrator(DBA): El control centralizado de la base de datos es ejercido por una persona o grupo de personas bajo la supervisión de un administrador de alto nivel . Esta persona o grupo se conocen como DBA, son responsables de crear, modificar y mantener los tres niveles del DBMS.
El DBA es el custodio de los datos y controla la estructura de la base de datos.

REFERENCIAS:
  • http://es.slideshare.net/dikatherin93/sistema-manejador-de-bases-de-datos?from_action=save&from=fblanding
  • es.slideshare.net/dikatherin93/sistema-manejador-de-bases-de-datos

- DISEÑO DE BASE DE DATOS -

Hasta ahora hemos dado por supuesto que los datos de la base de datos tienen una estructura, por ejemplo los empleados tienen nombre, apellido, dirección, entre otros. Pero ¿cómo obtenemos esta estructura? La respuesta es muy simple, la estructura de la base de datos se determina durante el diseño de la base de datos sin embargo esta tarea puede se muy compleja. 

Para producir un sistema que satisfaga a toda la organización se debe usar un enfoque distinto al usado en el procesamiento de archivos donde se dirigía el trabajo hacia un departamento y las aplicaciones que necesitaba. Ahora se debe pensar primero en los datos y luego en las aplicaciones, por lo que una base de datos mal diseñada puede llevar a errores que pueden llevar a decisiones incorrectas.
El objetivo fundamental del diseño de bases de datos es obtener un conjunto de datos y un conjunto de operaciones sobre ellos, que permitan satisfacer las necesidades de la organizacion

 FASES DEL DISEÑO DE BASE DE DATOS 

El proceso de diseño esta compuesto por una serie de fases que servirán como guía al diseñador acerca de las técnicas apropiadas en cada una. 

a. Diseño conceptual de la base de datos: Es la primera fase del diseño de BD e implica la creación de un modelo de datos conceptual (donde se reflejen los conceptos) para aquellos procesos de la empresa que se desean modelar. Este modelo se construye usando la información documentada en la especificación de requisitos de los usuarios, y es “independiente” de los detalles de implementación tales como el tipo de SMBD, los programas de aplicación, los lenguajes de programación o la plataforma de Hardware, es decir, en esta fase no importa como o donde se va a implementar la base de datos. Este modelo se valida de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y es una fuente de información para la siguiente fase.

b. Diseño lógico de la base de datos: En esta segunda fase, el diseñador traduce el modelo conceptual a un modelo lógico, donde se toma en cuenta la implementación del SMBD (si es relacional, orientado a objetos, entre otros), pero ninguna otra consideración física, igualmente se valida con los requerimientos de los usuarios y se verifica que no tenga problemas de redundancia. 

c. Diseño físico de la base de datos. En esta fase el diseñador decide como implementar la base de datos, por lo tanto se debe tener claro cuál es el SMBD a usar, ya que el diseño físico estará adaptado a este, en esta fase se implementan las estructuras de datos, sus relaciones, sus restricciones y las medidas de seguridad necesarias para resguardar los datos.
 

Los modelos se utilizan en todo tipo de ciencias. Su finalidad es la de simbolizar una parte del mundo real de forma que sea más fácilmente manipulable. En definitiva es un esquema mental (conceptual) en el que se intentan reproducir las características de una realidad específica. En el caso de los modelos de datos, lo que intentan reproducir es una información real que deseamos almacenar en un sistema informático. Se denomina esquema a una descripción específica en términos de un modelo de datos. El conjunto de datos representados por el esquema forma la base de datos.

CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE DATOS

1. €Mundo real. Contiene la información tal cual la percibimos como seres humanos. Es el punto de partida € 
2. Esquema conceptual. Representa el modelo de datos de forma independiente del DBMS que se utilizará. € 
3. Esquema canónico (o de base de datos). Representa los datos en un formato más cercano al del ordenador € 
4. Esquema interno. Representa los datos según el modelo concreto de un sistema gestor de bases de datos (por ejemplo Oracle) € 
Base de datos física. Los datos tal cual son almacenados en disco. 





Para conseguir estos esquemas se utilizan modelos de datos. El paso entre cada esquema se sigue con unas directrices concretas. Estas directrices permiten adaptar un esquema hacia otro. Los dos modelos fundamentales de datos son el conceptual y el lógico. Ambos son conceptuales en el sentido de que convierten parámetros del mundo real en abstracciones que permiten entender los datos sin tener en cuenta la física de los mismos.

FASES PARA EL DISEÑO DE BASE DE DATOS


A.- FASE 1: RECOPILACION Y ANALISIS DE REQUERIMIENTOS.
en esta fase se trata de conocer las expectativas del usuario sobre la base de datos. para ello, se identifican los grupos de usuarios reales y posibles y las areas de aplicacion, se revisa la documentacion existente, se analiza el entorno operativo y los requerimientos de procesado, y se realizan entrevistas y cuestionarios con los usuarios. para todo ello existen tecnicas formalizadas de especificacion de requirimientos.

B.- FASE 2: DISEÑO CONCEPTUAL DE LA BASE DE DATOS
Esta fase se subdivide en otras dos; la fase 2a corresponde al diseño del esquema conceptual, esquema de especificacion del modelo de datos a alto nivel, independiente de cualquier SGBD, que no puede utilizarse para implementar directamente la estructura de la base de datos. la fase 2b corresponde al diseño de transacciones, es decir, a aquellas aplicaciones que van a manipular datos contenidos en la base de datos. se suelen identificar mediante el estudio de las entradas y salidas de datos y su comportamiento funcional.

C.- FASE 3: ELECCION DE UN SGBD.
se consideran diferentes factores tecnicos, economicos y de beneficio, de servicio tecnico y formacion de usuarios, organizativos de rendimiento, etc

D.- FASE 4: TRANSFORMACION DEL MODELO DE DATOS 
en esta fase se crea un esquema conceptual y los esquemas externos necesarios en el modelo de datos del SGBD seleccionado, mediante la transformacion de los esquemas de modelo de datos a alto nivel obtenidos en la fase 2a, al modelo de datos ofrecido por el SGBD.

E.- FASE 5: DISEÑO DE LA BASE DE DATOS FISICA. 
consiste en definir las estructuras de almacenamiento y de acceso para alcanzar un rendimiento optimo de las aplicaciones de la base de datos.

F.- FASE 6: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE BASE DE DATOS.
En esta fase final se hace realidad la base de datos, mediante la creacion y la compilacion del esquema de bases de datos y de los ficheros de bases de datos, asi como de las transacciones, a traves de las aplicaciones.

DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO LOGICO Y EL CONCEPTUAL€

El modelo conceptual es independiente del DBMS que se vaya a utilizar. El lógico depende de un tipo de SGBD en particular € 
El modelo lógico es más cercano al ordenador € 
Es más cercano al usuario el modelo conceptual, el lógico forma el paso entre el informático y el sistema. 
El ejemplo mas comun de un modelo conceptual:
  • € Modelo E/R €: Fue ideado por Peter Chen en los años 1976 y 1977 a través de dos artículos. Se trata de un modelo que sirve para crear esquemas conceptuales de bases de datos. De hecho es prácticamente un estándar para crear esta tarea. Se le llama modelo E/R e incluso EI (Entidad / Interrelación). Sus siglas más populares son las E/R por que sirven para el inglés y el español. Inicialmente (en la propuesta de Chen) sólo se incluían los conceptos de entidad, relación y atributos. Después se añadieron otras propuestas (atributos compuestos, generalizaciones,...) que forman el llamado modelo entidad relación extendido (se conoce con las siglas ERE)
ENTIDAD: Se trata de cualquier objeto u elemento (real o abstracto) acerca del cual se pueda almacenar información en la base de datos.
Ejemplos de entidades son Pedro, la factura número 32456, el coche matrícula 3452BCW.
Una entidad no es un propiedad concreta sino un objeto que puede poseer múltiples propiedades (atributos). 


CONJUNTO DE ENTIDADES: Las entidades que poseen las mismas propiedades forman conjuntos de entidades. Ejemplos de conjuntos de entidades son los conjuntos: personas, facturas, coches,...
En la actualidad se suele llamar entidad a lo que anteriormente se ha definido como conjunto de entidades. De este modo hablaríamos de la entidad PERSONAS. Mientras que cada persona en concreto sería una ocurrencia o un ejemplar de la entidad persona. 



REPRESENTACION GRAFICA DE LAS ENTIDADES: En el modelo entidad relación los conjuntos de entidades se representan con un rectángulo dentro del cual se escribe el nombre de la entidad



TIPOS DE ENTIDADES:
  1. Regulares. Son las entidades normales que tienen existencia por sí mismas sin depender de otras. Su representación gráfica es la indicada arriba € 
  1. Débiles. Su existencia depende de otras. Por ejemplo la entidad tarea laboral sólo podrá tener existencia si existe la entidad trabajo. Las entidades débiles se presentan de esta forma: 


RELACIONES: Representan asociaciones entre entidades. Es el elemento del modelo que permite relacionar en sí los datos del modelo.
Por ejemplo, en el caso de que tengamos una entidad personas y otra entidad trabajos. Ambas se realizan ya que las personas trabajan y los trabajos son realizados por personas




REPRESENTACION GRAFICA: La representación gráfica de las entidades se realiza con un rombo al que se le unen líneas que se dirigen a las entidades, las relaciones tienen nombre (se suele usar un verbo). En el ejemplo anterior podría usarse como nombre de relación, trabajar: 



CARDINALIDAD: Indica el número de relaciones en las que una entidad puede aparecer. Se anota en términos de: € 
  1. cardinalidad mínima. Indica el número mínimo de asociaciones en las que aparecerá cada ejemplar de la entidad (el valor que se anota es de cero o uno) € 
  1. cardinalidad máxima. Indica el número máximo de relaciones en las que puede aparecer cada ejemplar de la entidad (puede ser uno o muchos)
 En los esquemas entidad / relación la cardinalidad se puede indicar de muchas formas. Actualmente una de las más populares es esta: 



ROLES: A veces en las líneas de la relación se indican roles. Los roles representan el papel que juega una entidad en una determinada relación. Ejemplo:


ATRIBUTOS: Describen propiedades de las entidades y las relaciones. En este modelo se representan con un círculo, dentro del cual se coloca el nombre del atributo. Ejemplo: 


OPCIONALES: Lo son si pueden tener valor nulo: 



IDENTIFICADOR:Se trata de uno o más campos cuyos valores son únicos en cada ejemplar de una entidad. Se indican subrayando el nombre del identificador. 

Para que un atributo sea considerado un buen identificador tiene que cumplir:
1> Deben distinguir a cada ejemplar teniendo en cuenta las entidades que utiliza el modelo. No tiene que ser un identificador absoluto.
2> Todos los ejemplares de una entidad deben tener el mismo identificador.
3> Cuando un atributo es importante aun cuando no tenga una entidad concreta asociada, entonces se trata de una entidad y no de un atributo 

ENTIDAD IS A: Son relaciones de tipo is a (es un) aquellas en las que una entidad se descompone en entidades especializadas. Hay dos tipos de entidades is a: especializaciones y generalizaciones.

 Las especializaciones consisten en que una entidad se divide en entidades más concretas. La entidad general comparte con las especializadas sus atributos. Se observa una especialización cuando hay ejemplares para los que no tienen sentido algunos de los atributos, mientras que para otros sí. 

Se denomina generalización si se agrupan varias entidades en una o más entidades generales. Se observa una generalización si en varias entidades se observan atributos iguales, lo que significa que hay una entidad superior que posee esos atributos. 

En cualquier caso la representación en el modelo es la misma, se representan con un triángulo que tiene el texto ISA. Ejemplo: 



PASOS PARA EL DISEÑO;
1. Encontrar entidades (conjunto de entidades)
2. Identificar atributos de las entidades
3. Buscar identificadores
4. Especificar las relaciones y cardinalidades
5. Identificar entidades debiles
6. Especializar y generalizar entidades donde sea posibles





REFERENCIAS:
  • http://es.slideshare.net/tramullas/diseo-de-bases-de-datos-17102226
  • http://www.jorgesanchez.net/bd/disenoBD.pdf

viernes, 26 de junio de 2015

- MODELO RELACIONAL DE BASE DE DATOS -

El modelo de datos relacional organiza y representa los datos en forma de tablas o relaciones:

Una base de datos relacional es una colección de relaciones [tablas].


Atributo (Ai): Elemento susceptible de tomar valores (cada una de las columnas de la tabla). Dominio (Di): Conjunto de valores que puede tomar un atributo (se considera finito).  
Tupla: Cada uno de los elementos que contiene una instancia de la relación (filas). 
Relación R( Relación R(Ai..An ) Subconjunto del producto cartesiano D1×..×Dn (esto es, una tabla).

Una Base de Datos Relacional, es una base de datos que cumple con el modelo relacional, el cual es el modelo más utilizado en la actualidad para implementar bases de datos ya planificadas. Permiten establecer interconexiones (relaciones) entre los datos (que están guardados en tablas), y a través de dichas conexiones relacionar los datos de ambas tablas, de ahí proviene su nombre: "Modelo Relacional". Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos

CARACTERISTICAS
  • Una Base de Datos se compone de varias tablas o relaciones.
  • No pueden existir dos tablas con el mismo nombre ni registro.
  • Cada tabla es a su vez un conjunto de registros (filas y columnas).
  • La relación entre una tabla padre y un hijo se lleva a cabo por medio de las claves primarias y ajenas (o foráneas).
  • Las claves primarias son la clave principal de un registro dentro de una tabla y éstas deben cumplir con la integridad de datos.
  • Las claves ajenas se colocan en la tabla hija, contienen el mismo valor que la clave primaria del registro padre; por medio de éstas se hacen las formas relacionales

ELEMENTOS

1. Relaciones Base y Derivadas

En una base de datos relacional, todos los datos se almacenan y se accede a ellos por medio de relaciones. Las relaciones que almacenan datos son llamadas "relaciones base" y su implementación es llamada "tabla". Otras relaciones no almacenan datos, pero son calculadas al aplicar operaciones relacionales. Estas relaciones son llamadas "relaciones derivadas" y su implementación es llamada "vista" o "consulta". Las relaciones derivadas son convenientes ya que expresan información de varias relaciones actuando como si fuera una sola tabla.

2. Restricciones

Una restricción es una limitación que obliga el cumplimiento de ciertas condiciones en la base de datos. Algunas no son determinadas por los usuarios, sino que son inherentemente definidas por el simple hecho de que la base de datos sea relacional. Algunas otras restricciones las puede definir el usuario, por ejemplo, usar un campo con valores enteros entre 1 y 10.
Las restricciones proveen un método de implementar reglas en la base de datos. Las restricciones limitan los datos que pueden ser almacenados en las tablas. Usualmente se definen usando expresiones que dan como resultado un valor booleano, indicando si los datos satisfacen la restricción o no.
Las restricciones no son parte formal del modelo relacional, pero son incluidas porque juegan el rol de organizar mejor los datos. Las restricciones son muy discutidas junto con los conceptos relacionales.

3. Dominios

Un dominio describe un conjunto de posibles valores para cierto atributo. Como un dominio restringe los valores del atributo, puede ser considerado como una restricción. Matemáticamente, atribuir un dominio a un atributo significa "cualquier valor de este atributo debe ser elemento del conjunto especificado".
Distintos tipos de dominios son: enteros, cadenas de texto, fecha, no procedurales, etc.
Cada tabla puede tener uno o más campos cuyos valores identifican de forma única cada registro de dicha tabla, es decir, no pueden existir dos o más registros diferentes cuyos valores en dichos campos sean idénticos. Este conjunto de campos se llama clave única. Pueden existir varias claves únicas en una determinada tabla, y a cada una de éstas suele llamársele candidata a clave primaria.

4. Clave primaria

Una clave primaria es una clave única elegida entre todas las candidatas que define unívocamente a todos los demás atributos de la tabla, para especificar los datos que serán relacionados con las demás tablas. La forma de hacer esto es por medio de claves foráneas.

5. Clave foránea

Una clave foránea es una referencia a una clave en otra tabla, determina la relación existente en dos tablas. Las claves foráneas no necesitan ser claves únicas en la tabla donde están y sí a donde están referenciadas.
Por ejemplo, el código de departamento puede ser una clave foránea en la tabla de empleados. Se permite que haya varios empleados en un mismo departamento, pero habrá uno y sólo un departamento por cada clave distinta de departamento en la tabla de departamentos.

6. Clave índice

Las claves índice surgen con la necesidad de tener un acceso más rápido a los datos. Los índices pueden ser creados con cualquier combinación de campos de una tabla. Las consultas que filtran registros por medio de estos campos, pueden encontrar los registros de forma no secuencial usando la clave índice.
Las bases de datos relacionales incluyen múltiples técnicas de ordenamiento, cada una de ellas es óptima para cierta distribución de datos y tamaño de la relación.
Los índices generalmente no se consideran parte de la base de datos, pues son un detalle agregado. Sin embargo, las claves índices son desarrolladas por el mismo grupo de programadores que las otras partes de la base de datos.

7. Procedimientos almacenados

Un procedimiento almacenado es código ejecutable que se asocia y se almacena con la base de datos. Los procedimientos almacenados usualmente recogen y personalizan operaciones comunes, como insertar un registro dentro de una tabla, recopilar información estadística, o encapsular cálculos complejos. Son frecuentemente usados por un API por seguridad o simplicidad.
Los procedimientos almacenados no son parte del modelo relacional, pero todas las implementaciones comerciales los incluyen.

ESTRUCTURA
La base de datos se organiza en dos marcadas secciones; el esquema y los datos (o instancia).
El esquema es la definición de la estructura de la base de datos y principalmente almacena los siguientes datos:
  • El nombre de cada tabla
  • El nombre de cada columna
  • El tipo de dato de cada columna
  • La tabla a la que pertenece cada columna
Las bases de datos relacionales pasan por un proceso al que se le conoce como normalización, el resultado de dicho proceso es un esquema que permite que la base de datos sea usada de manera óptima.
Los datos o instancia es el contenido de la base de datos en un momento dado. Es en sí, el contenido de todos los registros.

MANIPULACION DE INFORMACION
Para manipular la información utilizamos un lenguaje relacional, actualmente se cuenta con dos lenguajes formales el álgebra relacional y el cálculo relacional. El álgebra relacional permite describir la forma de realizar una consulta, en cambio, el cálculo relacional sólo indica lo que se desea devolver.
El lenguaje más común para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL (Structured Query Language), un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales integradas.
En el modelo relacional los atributos deben estar explícitamente relacionados a un nombre en todas las operaciones, en cambio, el estándar SQL permite usar columnas sin nombre en conjuntos de resultados, como el asterisco taquigráfico (*) como notación de consultas.
Al contrario del modelo relacional, el estándar SQL requiere que las columnas tengan un orden definido, lo cual es fácil de implementar en una computadora, ya que la memoria es lineal.
Es de notar, sin embargo, que en SQL el orden de las columnas y los registros devueltos en cierto conjunto de resultado nunca está garantizado, a no ser que explícitamente sea especificado por el usuario.

MANEJADORES DE BASE DE DATOS
Existe software exclusivamente dedicado a tratar con bases de datos relacionales. Este software se conoce como SGBD (Sistema de gestión de base de datosrelacional) o RDBMS (del inglés Relational Database Management System).
Entre los gestores o manejadores actuales más populares encontramos:
  • MySQL
  • PostgreSQL,
  • Oracle,
  • DB2,
  • [[Informix]],
  • Interbase,
  • Firebird,
  • Sybase
  • Microsoft SQL Server

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

  • Provee herramientas que garantizan evitar la duplicidad de registros.
  • Garantiza la integridad referencial, así, al eliminar un registro elimina todos los registros relacionados dependientes.
  • Favorece la normalización por ser más comprensible y aplicable.

Desventaja

  • Presentan deficiencias con datos gráficos, multimedia, CAD y sistemas de información geográfica.
  • No se manipulan de forma manejable los bloques de texto como tipo de dato.
  • Las bases de datos orientadas a objetos (BDOO) se propusieron con el objetivo de satisfacer las necesidades de las aplicaciones anteriores y así, complementar pero no sustituir a las bases de datos relacionales.

DISEÑO DE BASE DE DATOS RELACIONALES
El primer paso para crear una base de datos, es planificar el tipo de información que se quiere almacenar en la misma, teniendo en cuenta dos aspectos: la información disponible y la información que necesitamos.
La planificación de la estructura de la base de datos, en particular de las tablas, es vital para la gestión efectiva de la misma. El diseño de la estructura de una tabla consiste en una descripción de cada uno de los campos que componen el registro y los valores o datos que contendrá cada uno de esos campos.
Los campos son los distintos tipos de datos que componen la tabla, por ejemplo: nombre, apellido, domicilio. La definición de un campo requiere: el nombre del campo, el tipo de campo, el ancho del campo, etc.
Los registros constituyen la información que va contenida en los campos de la tabla, por ejemplo: el nombre del paciente, el apellido del paciente y la dirección de este. Generalmente los diferentes tipos de campos que se pueden almacenar son los siguientes: Texto (caracteres), Numérico (números), Fecha / Hora, Lógico (informaciones lógicas si/no, verdadero/falso, etc.), imágenes.
En resumen, el principal aspecto a tener en cuenta durante el diseño de una tabla es determinar claramente los campos necesarios, definirlos en forma adecuada con un nombre especificando su tipo y su longitud.

REFERENCIAS:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos_relacional
  • http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/intro/D%20Modelo%20relacional.pdf
  • http://ict.udlap.mx/people/carlos/is341/bases03.html